jueves, 29 de noviembre de 2007

Cambios radicales en el mundo de la comunicación

Bueno ya estoy aquí, de vuelta, después de mi periplo por Sevilla. Sólo os puedo decir que ha sido inmejorable, la celebración, la bendición del retablo del Beato Alberione, la consagración pública de Mari Carmen... De todo ello espero poder informaros, con fotos y todo, en breve.

Ahora vamos a seguir con nuestro taller de medios. Aunque, estos primeros temas os parezcan un poco tediosos, tened en cuenta que son la base para todo lo que vamos a realizar posteriormente, pues es importante que conozcamos bien el mundo que queremos evangelizar. Y, sin más, vamos a analizar algunos de los cambios radicales que se han producido en el mundo de la comunicación.

En nuestra época actual y en el curso de pocos años hemos podido asistir a algunos cambios radicales que han contribuido a desarrollar un nuevo modo de comunicarse y yo diría que de vivir. ¿Cuáles han sido estos cambios?
  1. El paso del texto al hipertexto. Todo texto tiene un principio, un cuerpo central y un desenlace o final. El texto es algo cerrado con un recorrido de lectura lineal de izquierda a derecha y de arriba abajo. Y el sentido es el que el autor haya querido darle. Sin embargo, el hipertexto electrónico es un texto abierto, sin un principio, un cuerpo central y un desenlace; la lectura no es lineal, sino que se va haciendo según la elección del lector y el sentido lo va construyendo él mismo. El hipertexto podría ser definido como un conjunto de textos organizados entre sí por conexiones o enlaces.

  1. El paso del media al hipermedia. Antes teníamos diversos medios y usábamos cada uno de ellos, por separado, cuando nos parecía conveniente. Ahora el texto no está compuesto únicamente por segmentos de escritura, sino que contiene fotografías, música, sonidos, filmaciones, gráficos, dibujos animados y pronto, según dicen, mensajes para el tacto y el gusto.

  1. De un modelo de comunicación lineal (emisor – mensaje – receptor) se pasa a un modelo interactivo. En la nueva comunicación, el usuario, sirviéndose de interfaces siempre más cómodos y fáciles de usar, se transforma de receptor en emisor en tiempo real. El contenido de la comunicación ya no es el mensaje, sino cuanto se elabora en el intercambio dialógico entre dos comunicadores, casi en base al modelo de la conversación. La comunicación se personaliza, se transforma a medida del usuario y no según las intenciones del emisor.

  1. Pasar del emisor al receptor. En la comunicación tradicional, el emisor enviaba un mensaje al receptor, el cual lo recibía según la intencionalidad del emisor. En la nueva comunicación no hay un sentido único en el intercambio, sino varios sentidos diferentes que permiten al receptor «navegar» dentro de una serie de informaciones para construir, en forma autónoma, su mensaje. No es más una comunicación de mensajes, sino de contenidos a disposición del usuario. La comunicación es una gran base de datos que el usuario utiliza a su conveniencia. La idea tradicional de la verdad, construida por el emisor y que debe ser «consumida» sin más por el receptor, ya no se mantiene en pie. Este es sólo uno de los posibles recorridos que el usuario puede escoger.

  1. El paso de lo monomedial a lo multimedial. El libro, la radio, el cine, la TV, las producciones musicales, la producción audiovisual... Cada uno de estos modos de comunicar es monomedial o bimedial o, al máximo, intermedial (el periódico con un vídeo, la revista con un frasquito de perfume o con un CD...). El lenguaje digital, por su parte, permite tener sobre un único soporte (memoria local = CD-rom o memoria de red = base de datos) todos estos lenguajes. Pero la multimedialidad no es una simple traducción de diversos lenguajes analógicos al lenguaje digital. Es un nuevo modo de crear un producto que puede ser consumido contemporáneamente con los cinco sentidos de la persona. La multimedialidad no es la suma de los varios medios, sino la posibilidad de comunicar con todos los lenguajes comprensibles por los sentidos humanos.

  1. El paso de la documentación especializada al banco de datos. Del archivo especializado (por ej.: la biblioteca) hemos pasado al archivo global (la mediateca). La cantidad de datos, el tipo de búsqueda, la velocidad de la ejecución, la utilización a distancia,... que permiten los bancos de datos digitales han supuesto una revolución en la idea de memoria y documentación.

  1. El paso del aislamiento a la ubicuidad. Con las nuevas tecnologías es posible conectarse con cualquier punto del universo en tiempo real. El flujo comunicativo se ha transformado de acción puntual a ambiente permanente. Antes podía ser un problema la búsqueda del interlocutor, ahora es un problema cortar la comunicación.

  1. Pasar del castillo a la red. La comunicación ligada a cada uno de los «mass media» era una forma de consumo autárquico (=las noticias están todas en tal diario o tal telediario o informativo radial). La comunicación actual se concentra en la red: cada uno es sólo un nodo de una infinidad de conexiones (=las noticias en la red no tienen fin: varios diarios en un mismo idioma y en otros, etc.)

  1. El paso de la realidad a la realidad virtual. Ya los «mass media» con sus respectivos modos de representar la realidad dieron una idea diferente: la fotografía de un perro no muerde, sin embargo, nos da algo de éste. La reconstrucción operada por los «mass media» se da siempre en forma analógica, hecho que permite también mentir con la simulación (los efectos especiales de las películas de terror a veces impresionan más que un hecho verdadero de crónica). Las memorias potentes de la informática y la telemática, consultadas con un equipamiento especial (vestimenta, guantes, anteojos...) permiten sumergirse en una realidad que no existe sino en la memoria del ordenador. El universo virtual es un universo más.

FUENTES: Diversos artículos, aparecidos en diversos medios de Silvio Sassi, sacerdote paulino y actual Superior General de la Sociedad de San Pablo; Mª Dolores de Miguel, Con el Señor de la cibercultur@, BAC, Madrid, 2001; Luis rodríguez Baena, Cibercultura. Una nueva cultura para una nueva sociedad. Lección inaugural del curso académico 2002-2003, Universidad Pontificia de Salamanca en Madrid – Fundación Pablo VI, Madrid 2002; Aa.Vv., Los jóvenes comunican: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, Revista de Pastoral Juvenil, nº 389, febrero de 2002; Aa.Vv., Nuevas tecnologías. Nuevas actitudes, Revista de Pastoral Juvenil, nº 370, enero 2000; Antonio Montesinos, La sociedad de la información e internet. Fundamentos, aptitudes y uso de la red, San Pablo, Madrid 1999.

1 comentario:

Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.